Nuestro Equipo
NUESTRO EQUIPO
E3 cuenta con un equipo multidisciplinario y proactivo que se ha destacado por crear alianzas estratégicas con los sectores públicos y privados a nivel local, nacional e internacional. Cuenta con una amplia red de personas e instituciones con quienes genera espacios de co-creacion, liderazgo y emprendimiento, forjando procesos transformadores.

Claudia Martínez es la Directora Ejecutiva de E3- Ecología, Economía y Ética. Cuenta con más de 30 años de experiencia en desarrollo sostenible, financiamiento, cambio climático y nuevas economías. Es representante de la Nueva Economía para la Alimentación y Uso del Suelo, FOLU-Colombia y “Co-Chair” de la plataforma de países FOLU a nivel global. También, es miembro del Panel de Asesores Técnicos Independientes del Fondo Verde del Clima (GCF por sus siglas en inglés), donde ha evaluado los proyectos presentados al Directorio. Fue directora de la Oficina de Desarrollo Sostenible y posteriormente Vicepresidente de Desarrollo Ambiental y Social en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), coordinando el portafolio de proyectos sociales, ambientales y de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en la región. Cómo Viceministra de Ambiente de Colombia coordinó el Sistema Nacional Ambiental por cuatro años. Fue Oficial Ambiental para el Bureau de América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York. Se graduó de Administración de Empresas en la Universidad de los Andes en Bogotá y cuenta con Maestrías en Economía para el Desarrollo y en Estudios Ambientales de la Universidad de Yale, Estados Unidos. Es Co-fundadora de Sistema B Colombia y actualmente es miembro de las juntas directivas de “&Green Fund” y Sistema B Colombia.

Marco es Asesor Senior de E3. Cuenta con más de 35 años de experiencia en desarrollo sostenible, conservación de la biodiversidad, desarrollo forestal, gestión ambiental responsable, obras de infraestructura sostenible y energías alternativas. Ha sido especialista ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo y Vicepresidente para América Latina de la empresa Italiana Beta Studio experta en recurso hídrico. Actualmente se desempeña como Director Científico del Instituto Amazónico SINCHI. Ha trabajado con diversas organizaciones internacionales incluyendo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, USAID, GIZ entre otras organizaciones a nivel mundial. Es ingeniero forestal de la Universidad de Florencia, Italia y PhD en planificación y conservación de recursos naturales de la Universidad de Michigan, EE.UU.

Patricia es Gerente de Proyectos y experta jurídica en temas climáticos y ambientales. Cuenta con más de 15 años de experiencia en derecho administrativo, desarrollo y ambiente, instrumentos económicos, cambio climático así como en sistemas de gestión y responsabilidad empresarial en los sectores manufactureros, hidrocarburos y telecomunicaciones. Es también docente en la Universidad Militar, la Universidad del Rosario y la Universidad de Boyacá. Se graduó como Abogada de la Universidad La Gran Colombia, antes de especializarse en Derecho Ambiental en la Universidad del Rosario, Colombia y Derecho Administrativo en la Universidad San Pablo-CEU, España. Actualmente está realizando su Doctorado en Derecho “Lineamientos Jurídicos para el Cambio Climático: análisis comparativo entre Estados” en esa misma universidad.

Andrés Florido Delgado es Comunicador social y periodista de la Universidad Central, especialista en Estrategia de Marketing del IE Business School. Actualmente cursa una especialización en diseño del Instituto de las Artes de California – CalArts. Trabajó en comunicaciones y mercadeo para la Fundación Universitaria Panamericana – Compensar y como profesional de mercadeo en la Universidad Santo Tomás. Tiene experiencia como asesor TIC para entidades de gobierno en Colombia y consultor de marca con múltiples proyectos realizados en cinco países. Actualmente lidera el área de comunicaciones internas y externas del Grupo E3.

Wendy es administradora de empresas de la Universidad de los Andes con especialización en Innovación Social de Amani Institute en India. Ha tenido varias experiencias en proyectos de desarrollo sostenible en Tailandia, Nepal, Filipinas, India, México y Colombia, en temas relacionados a ecoturismo, energías renovables, justicia y construcción de paz.

David es Ingeniero Industrial y Administrador de Empresas de la Universidad de los Andes, especialista en Gobierno y Gestión Pública Territorial de la Pontificia Universidad Javeriana, y cursa un Máster en Gobierno del Territorio y Gestión Pública de la misma universidad. Hizo parte del grupo de Agro Negocio e Industrial de Alimentos (ANEIA) de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, haciendo investigación en la línea de desarrollo rural, construcción de paz y agricultura familiar. Ha tenido experiencia en consultoría de pequeñas empresas, y especialmente en trabajo con comunidades afectadas por el conflicto armado.

Ingeniera ambiental de la Universidad de los Andes con experiencia en proyectos de investigación y consultoría en temas de transporte sostenible, mitigación y adaptación al cambio climático. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos de movilidad, incluyendo modos de transporte no motorizados, transporte de carga urbana en ciudades de Colombia y Argentina. Ella tiene experiencia en el desarrollo de eventos regionales y locales sobre distintos temas urbanos.

Patricia Falla es una consultora senior en medio ambiente y sostenibilidad en Colombia. Ella tiene una maestría en Economía Ecológica, Territorio y Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona y un grado de Economista de la Universidad de Los Andes - Colombia. Cuenta con más de 20 años de experiencia en planificación, gestión y evaluación para el desarrollo sostenible a escala nacional, regional y local. Especial énfasis de trabajo en conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y alternativas productivas sostenibles para el desarrollo local y como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Experiencia en formulación, coordinación y evaluación de proyectos GEF. Hace parte de la Coalición para una Nueva Economía para la Alimentación y los Usos del Suelo - FOLU Colombia. Hizo parte del equipo asesor ambiental de la Alta Consejería para el Posconflicto para el diseño e implementación de la Estrategia de Desarrollo Rural Integral Sostenible - DRIS y el montaje del Fondo Multidonante Colombia Sostenible. Ha participado en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia y lidero la conformación del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Orinoquia (SIRAP Orinoquia), así como la construcción de la hoja de ruta para la construcción de portafolios para compensaciones ambientales e inversión forzosa del 1% en el SINAP. Ha ocupado posiciones de alto nivel y gran responsabilidad, entre ellas, Subdirectora de Asentamientos Humanos y Población del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y Coordinadora Nacional de Proyectos del Instituto de Investigaciones Biológicas (Biológical Research Institute) Alexander von Humboldt (IAvH). También ha sido consultora de ONGs nacionales e internacionales, como TNC, Fundación Natura - Colombia, Fundación Omacha y de agencias de cooperación lateral y multilateral como el BID, Banco Mundial, PNUD, UNESCO, IICA y GIZ.

Juliana Vega es politóloga y economista de la Universidad de Los Andes. Tiene interés en el área de creación, implementación y evaluación de programas para la integración social, el desarrollo, la construcción de paz y la protección del medio ambiente. Cuenta con experiencia en la ejecución de proyectos de movilidad, clima y transporte sostenible para el desarrollo de la política Colombia TOD NAMA y en la implementación, seguimiento y evaluación de iniciativas de reconciliación con enfoque de género.

Marcela es la experta contable y administrativa de E3. Tiene 10 años de experiencia profesional en el campo administrativo, financiero, contable y fiscal. Se ha desempeñado como contadora, revisora fiscal y auditora externa, entre otros, en varias empresas privadas del país. Es contadora pública de la Universidad Piloto de Colombia con especialización en control de gestión y revisoría fiscal de la Universidad La Gran Colombia.


Jose Manuel tiene 8 años de experiencia en gerencia de proyectos y organizaciones que impulsan temas de desarrollo urbano sustentable, cambio climático, gestión sostenible del agua, conservación, agroecología y permacultura. Se graduó como Ingeniero civil con énfasis en medio ambiente y agua, tiene una Maestría en Gestión e Ingeniería del Agua del Instituto del Agua de la UNESCO en Delft, Holanda. Ha participado activamente en grupos de investigación en Colombia y Europa en tema de saneamiento ambiental, adaptación y resiliencia a cambio climático lo que le permitió publicar artículos científicos en revistas internacionales y ser ponente en congresos nacionales e internacional donde fue galardonado con el Premio al Científico Joven en Tesalónica Grecia.

Guillermo es consultor, empresario e implementador de proyectos con énfasis en desarrollo sostenible, rentable y socialmente incluyente. Es experto en temas de desarrollo regional y territorial, economía agrícola y desarrollo rural, construcción de paz, y desarrollo compatible con el clima. Ha sido Gerente de Proyectos para CDKN en Colombia y trabaja con E3 impulsando temas de desarrollo ambiental sostenible y de nuevas economías en un proyecto conjunto con la Redprodepaz en Colombia. Cuenta con amplia experiencia en el sector público, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil. Se graduó como Economista e Ingeniero Ambiental de la Universidad de los Andes, Colombia y tiene Maestría en Economía en la misma universidad con énfasis en Economía Ambiental, Econometría y Métodos Cuantitativos.

Helmut es emprendedor y consultor con experticia en finanzas, ambiente, telecomunicaciones y energía. Trabaja como Asesor y Consultor Senior en E3. Se ha desempeñado como asesor del Ministerio de Comunicaciones, en análisis e investigación de planeación sectorial, funcionario del Instituto de Planificación y Soluciones Energéticas – IPSE, en el sector de planificación y gestión de proyectos; con un perfil claramente encaminado a apoyar a los sectores público y privado en esas áreas. Es Ingeniero Electrónico de la Universidad Santo Tomás, Colombia, con especialización en Finanzas Internacionales de la Universidad Externado, Colombia y en Gestión Energética y Ambiental de la Universidad de La Salle, Colombia.

Mathieu tiene 8 años de experiencia en comunicaciones para el desarrollo así como en gerencia de proyectos y organizaciones que impulsan temas de desarrollo, cambio climático, ambiente, artes y creación de eventos transformacionales. Se graduó como Politólogo del Instituto de Estudios Políticos y Diplomáticos de Toulouse, Francia, y tiene una Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Paris III-Sorbona Nueva, Francia. Colabora puntualmente con revistas (en especial Revista RS en Colombia) y dicta conferencias en temas de desarrollo empresarial y cambio climático.