E3 - Ecología Economía y Ética
Nuestro Equipo
Contamos con un equipo multidisciplinario y proactivo que se ha destacado por crear alianzas estratégicas con los sectores públicos y privados a nivel local, nacional e internacional.

Claudia Martínez
Directora ejecutiva
Administradora de empresas con maestrías en Estudios para el Desarrollo y Estudios Ambientales de la Universidad de Yale con más de 30 años de experiencia.
Directora ejecutiva
Administración de Empresas en la Universidad de los Andes, Colombia, con Maestrías en Economía para el Desarrollo y en Estudios Ambientales de la Universidad de Yale, Estados Unidos.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en desarrollo sostenible, financiamiento, cambio climático y nuevas economías. Fue miembro del Panel de Asesores Técnicos Independientes del Fondo Verde del Clima (GCF, por sus siglas en inglés), donde evaluó los proyectos presentados al Directorio por los primeros 8 años del mismo.
Fue directora de la Oficina de Desarrollo Sostenible y posteriormente vicepresidente de Desarrollo Ambiental y Social en el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), coordinando el portafolio de proyectos sociales, ambientales y de Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES) en la región. También se desempeñó como viceministra de Ambiente de Colombia desde donde coordinó el Sistema Nacional Ambiental por cuatro años. Trabajó en el Bureau de América Latina del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York coordinando los programas ambientales.
Es Co-fundadora de Sistema B Colombia. Actualmente es miembro de las juntas directivas de Agrosavia, la Alianza Bioversity-CIAT y Sistema B Colombia. Ha sido miembro de diversas juntas directivas incluyendo el CIFOR, CATIE y &Green, profesora Universitaria y autora de diversas publicaciones. Además, es representante de la Nueva Economía para la Alimentación y Uso del Suelo, FOLU-Colombia y “Co-Chair” de la plataforma de países FOLU a nivel global.

Marco Ehrlich
Asesor senior
Ingeniero forestal con PhD en planificación y conservación de recursos naturales de la Universidad de Michigan con más de 35 años de experiencia.
Asesor senior
Es ingeniero forestal de la Universidad de Florencia, Italia y PhD en planificación y conservación de recursos naturales de la Universidad de Michigan, EE.UU.
Ehrlich cuenta con más de 35 años de experiencia en desarrollo sostenible, conservación de la biodiversidad, desarrollo forestal, gestión ambiental responsable, obras de infraestructura sostenible y energías alternativas. Ha sido especialista ambiental del Banco Interamericano de Desarrollo y vicepresidente para América Latina de la empresa Italiana Beta Studio experta en recurso hídrico y director científico del Instituto Amazónico SINCHI.
También ha trabajado con diversas organizaciones internacionales como Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, USAID y la GIZ.

Patricia Velásquez
Gerente de proyectos
Abogada de la Universidad La Gran Colombia con especialización en Derecho Ambiental, cuenta con más de 20 años de experiencia.
Gerente de proyectos
Abogada de la Universidad La Gran Colombia, cuenta con una especialización en Derecho Ambiental en la Universidad del Rosario, Colombia, y Derecho Administrativo en la Universidad San Pablo-CEU, España. Actualmente está realizando su Doctorado en Derecho “Lineamientos Jurídicos para el Cambio Climático: análisis comparativo entre Estados” en la misma universidad.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en derecho administrativo, desarrollo y ambiente, instrumentos económicos, cambio climático, así como en sistemas de gestión y responsabilidad empresarial en los sectores manufactureros, hidrocarburos y telecomunicaciones.
Es también docente en la Universidad Militar, la Universidad del Rosario y la Universidad de Boyacá y la Universidad de América.

Patricia Falla
Consultora senior
Economista con maestría en Economía Ecológica, Territorio y Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona, cuenta con más de 20 años de experiencia.
Consultora Senior
Economista de la Universidad de los Andes, Colombia, cuenta con una maestría en Economía Ecológica, Territorio y Gestión Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en planificación, gestión y evaluación para el desarrollo sostenible a escala nacional, regional y local, haciendo énfasis en la conservación de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos y alternativas productivas sostenibles para el desarrollo local y como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.
En el plano nacional, Falla se ha desempeñado en distintos cargos de alto nivel en organizaciones como el IDEAM y el Instituto Humboldt. Por otra parte, ha sido consultora de diversas oenegés y agencias de cooperación como la Fundación Natura y el PNUD.
Además, integró parte del equipo asesor ambiental de la Alta Consejería para el Posconflicto para el diseño e implementación de la Estrategia de Desarrollo Rural Integral Sostenible - DRIS y participó en la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) de Colombia y lideró la conformación del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la Orinoquia (SIRAP Orinoquia).

Andrés Florido
Experto en comunicaciones
Comunicador social y periodista de la Universidad Central, Colombia, cuenta con una especialización en Estrategia de Marketing del IE Business School y especialista en diseño del Instituto de las Artes de California – CalArts.
Experto en comunicaciones
Comunicador social y periodista de la Universidad Central, Colombia, cuenta con una especialización en Estrategia de Marketing del IE Business School y especialista en diseño del Instituto de las Artes de California – CalArts.
Tiene experiencia como asesor TIC para entidades de gobierno en Colombia y ha sido consultor de proyectos digitales en nueve países.
Trabajó en Comunicaciones y Mercadeo en la Fundación Universitaria Compensar y se desempeñó como profesional de mercadeo en la Universidad Santo Tomás. Actualmente es consultor en Comunicaciones del Grupo E3 y es director creativo de Bangluxor.

Flor Estepa
Profesional administrativa
Administradora de empresas y Gestora Ambiental certificada como auditora interna HSEQ, cuenta con cuenta con más de 10 años de experiencia.
Profesional Administrativa
Administradora de empresas y Gestora Ambiental certificada como auditora interna HSEQ.
Estepa cuenta con una especialización en Alta Gerencia, y un Magíster en Gestión de Riesgos con enfoque riesgo psicosocial.
Es coach de vida y empresarial certificada internacionalmente y cuenta con más de 10 años de experiencia como consultora enfocada en modelos empresariales en Pymes.

Sindy Nova
Coordinadora regional del Valle del Cauca
Ingeniera Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle con una especialización en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresaria, cuenta con cuenta con más de 8 años de experiencia.
Coordinadora regional del Valle del Cauca
Ingeniera Sanitaria y Ambiental de la Universidad del Valle, cuenta con una especialización en Gerencia Ambiental y Desarrollo Sostenible Empresarial, de la Universidad Santiago de Cali.
Ha desarrollado una destacada trayectoria profesional en el ámbito de la gestión ambiental y el desarrollo rural, desempeñándose en diversas instituciones públicas.
Formó parte del equipo de Global Youth Biodiversity Network Colombia y del Youth for Landscapes Initiative, iniciativas dedicadas a involucrar a los jóvenes en la conservación, restauración y uso sostenible de la biodiversidad.
Cuenta con más de 8 años de experiencia laboral, en los que ha ejercido como coordinadora del Nodo Regional de Cambio Climático Pacífico Sur y fue responsable de la formulación del proyecto de Transformación Urbana en Ecobarrios en Cali. Este proyecto recibió la certificación como el primer Ecoquartier de América Latina, gracias al apoyo del Gobierno de Francia y ha logrado un gran impacto en la gobernanza de los territorios de la ciudad.

José Manuel Patiño
Coordinador regional de Quindío
Ingeniero Civil con énfasis en medio ambiente y agua con una maestría en Gestión e Ingeniería del Agua de la UNESCO en Delft, Países Bajos, cuenta con más de 8 años de experiencia.
Coordinador regional de Quindío
Ingeniero Civil con énfasis en medio ambiente y agua, cuenta con una Maestría en Gestión e Ingeniería del Agua del Instituto del Agua de la UNESCO en Delft, Países Bajos.
Ha estado vinculado en diversas investigaciones relativas al saneamiento ambiental, adaptación y resiliencia a cambio climático en Colombia y Europa siendo autor de artículos científicos en revistas internacionales y ponente en diversos congresos.
Cuenta con más de 8 años de experiencia en la gerencia de proyectos y organizaciones que impulsan temas de desarrollo urbano sustentable, cambio climático, gestión sostenible del agua, conservación, agroecología y permacultura.

Manuela Gómez
Coordinadora regional de Antioquia
Administradora de Negocios con una maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT, Colombia.
Coordinadora regional de Antioquia
Administradora de Negocios con una maestría en Procesos Urbanos y Ambientales de la Universidad EAFIT, Colombia.
Cuenta con experiencia en gerencia de proyectos, consultoría e investigación alrededor de los temas de sostenibilidad corporativa, economía regenerativa, desarrollo urbano-rural y cambio climático.
Fue consultora de sostenibilidad y gerente de proyectos en ConTREEbute, coordinando un portafolio de proyectos para la gestión digital de indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) de diversas compañías y grupos empresariales de Colombia.
Además, se ha desempeñado como investigadora de la Universidad EAFIT y del Centro de Desarrollo Sostenible para América Latina.

Lily Begg
Experta en sistemas alimentarios
Lenguas y Literatura Modernas de la Universidad de Oxford, Reino Unido, cuenta con una maestría en Agroecología de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU).
Experta en sistemas alimentarios/font>
Lenguas y Literatura Modernas de la Universidad de Oxford, Reino Unido, cuenta con una maestría en Agroecología de la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas (SLU).
Ha realizado investigaciones en Colombia sobre la importancia social de la agroecología urbana en Bogotá, así como el potencial de economías alternativas sostenibles en la Amazonía peruana.
Es miembro activo de Agroecology Europe Youth Network, una red de intercambio de conocimientos para jóvenes agroecólogos.
Además, fundó y gestiona su propia granja y empresa agroecológica en Suecia.

Santiago González
Líder de comunicaciones
Comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana, Colombia, con énfasis en comunicación para el desarrollo y de gobierno y periodismo internacional.
Líder de comunicaciones
Comunicador social y periodista de la Universidad de la Sabana, Colombia, con énfasis en comunicación para el desarrollo y de gobierno y periodismo internacional.
Cuenta con experiencia en gestión del conocimiento y comunicaciones de gobierno.
Se ha desempeñado en organizaciones internacionales y los equipos de comunicaciones de diversas organizaciones como la Unidad de Trabajo Legislativo de la ex-congresista Juanita Goebertus, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Americanos en Colombia y de la Delegación de la Unión Europea en Colombia.