Sexto Consejo Clima y Paz Urabá 2040

El Plan Clima y Paz 2040 presentó sus avances en el primer año de implementación durante su sexto consejo el pasado 14 de diciembre de 2017. El consejo se dio lugar en las instalaciones de CORPOURABA en Apartadó, y tuvo como finalidad gestionar proyectos estratégicos para la paz y la sostenibilidad de la región, promover alianzas estratégicas y planificar acciones para el año 2018. Este evento contó con la participación del Fondo Colombia Sostenible, siendo la segunda región del país que visita el fondo, motivando al Urabá en un dialogo con representantes de la academia, el sector privado, instituciones públicas y asociaciones de la sociedad civil.

La directora de CORPOURABA, Vanessa Paredes Zúñiga, dio apertura al evento haciendo un llamado para que desde los diferentes sectores se sumen esfuerzos y se continúe materializando este proceso participativo de una región en paz y compatible con el clima del futuro. Así mismo, el padre Leonidas Moreno, director de Cordupaz, resaltó la importancia de pensar en el agua y el cuidado de la casa común, recordando que la paz se construye actuando como comunidad en búsqueda del bien común, en donde juegan un rol primordial los ejercicios participativos y de visión conjunta como el Plan Clima y Paz 2040.

El Fondo Colombia Sostenible expuso sus líneas temáticas,los criterios elegibilidad y los tipos de proyectos que busca el fondo, motivando a los asistentes y a los diferentes actores de la región para generar sinergias y presentar proyectos financiables de gran impacto socioambiental en las diferentes líneas temáticas.

En la presentación de avances, se destacaron proyectos pioneros que hacen parte del Plan Clima y Paz y son ejemplo para la región y el país como: BANCO2, negocios verdes, la feria subregional de investigación escolar del Urabá, el Parque de Emprendimiento sede Urabá, alternativas productivas para la población pesquera, cultivo de cacao compatible con el clima, ganadería silvopastoril y generación de energía a partir de residuos.

Como conclusión, se resaltó que estos espacios de participación como el Consejo Clima y Paz deben aprovecharse, nutrirse y servir como plataforma para generar sinergias y llevar a cabo acciones concretas que permitan alcanzar las metas colectivas de la región. Como principales acciones para el año 2018 se acordó formular proyectos financiables de gran impacto, potencializar la innovación y el emprendimiento, promover procesos educativos que fortalezcan las capacidades de la región y concretar alianzas estratégicas para la sostenibilidad y la construcción de paz.

Ayúdanos a compartir esta noticia