Buscar

Aceleradora de financiamiento climático

Conectando esfuerzos para acelerar el financiamiento climático en Colombia

¿Qué es la aceleradora?

La Aceleradora de Financiamiento Climático es una plataforma de articulación de diferentes actores que busca apoyar la formulación, desarrollo y acceso a financiación de proyectos climáticos de calidad que aporten al esfuerzo del país para alcanzar la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC).

2017
Esta iniciativa nace del primer Climate Finance Accelerator llevado a cabo en Londres en el 2017 con la participación de Colombia, México y Nigeria.
2019-2020
Programa piloto donde se recibieron 60 propuestas de proyectos y se realizó el acompañamiento a 10 proponentes de proyectos.
2021
Diseño de la aceleradora permanente, estableciendo una secretaría técnica.
Enero 2021
Operación permanente de la aceleradora
Mayo 2022
Primer ciclo de la operación permanente de la aceleradora en el país.
2023/2024
Segundo y tercer ciclo de operación permanente de la aceleradora en el país.

¿Qué hemos logrado?

A lo largo de los tres años de implementación de la Aceleradora de Financiamiento Climático, estos son algunos de los logros más relevantes:

 

cohortes
0
aplicaciones de proyectos climáticos
0
proyectos acelerados en sectores prioritarios como energía, transporte y usos del suelo (AFOLU)
0
mentorías personalizadas en estructuración financiera y viabilidad de proyectos.
+ 0
eventos de presentación de proyectos para conectar desarrolladores con instituciones públicas y privadas con capacidad de ofrecer financiamiento mezclado.
0
proyectos han alcanzado cierre financiero exitoso.
0
En su primera cohorte, la Aceleradora de Financiamiento Climático recibió un total de 83 proyectos, distribuidos en sectores clave:
del sector AFOLU
0
del sector eléctrico
0
adicionales de transporte, agua, construcción y otros.
0

Conoce los proyectos de la primera cohorte:

Diseño, desarrollo y escalamiento de Autobús urbano eléctrico de baterías

Organización: Autobuses AGA de Colombia S.A.S.

Resumen: El objetivo del proyecto es construir una línea de fabricación y ensamble de autobuses eléctricos a batería, con sede en Duitama, Boyacá, contribuyendo a la transición hacia la movilidad eléctrica en el país. Esto se hará a través de la construcción de una planta de fabricación y ensamble en un terreno propio, que incluye, entre otros, fabricación de prototipo funcional, una bodega de fabricación, una bodega de ensamble, zona de entrega de autobuses, oficinas y el montaje de un sistema solar fotovoltaico para el suministro de energía al proceso.

Proyecto Geotérmico Valle de Nereidas

Organización: Central Hidroeléctrica de Caldas - CHEC S.A. E.S.P. BIC

 

Resumen: Un proyecto geotérmico en el Valle de Nereidas que tiene como objetivo generar energía a través de los fluidos calientes de la corteza terrestre en el macizo volcánico del Nevado del Ruíz. El proyecto es el primero de su tipo en Colombia y se espera que contribuya a la producción de 540.000 MWh/año a través de un método de producción de energía renovable.

COOPERACCIÓN: La dirección correcta para una ganadería restaurativa

Organización: Cooperativa Colanta

Resumen: Es un programa integral que vincula las cadenas de valor leche y carne promoviendo el desarrollo sostenible de la ganadería a través de la implementación de instrumentos de mejores prácticas que conlleven a alcanzar un balance entre el crecimiento económico, la sostenibilidad ambiental y responsabilidad social en 7 departamentos de la región andina y Caribe.

Formulación fisicoquímica, fabricación y pruebas de concepto de Combustibles Alternativos Derivados de Residuos (CDR)...

Nombre del proyecto: Formulación fisicoquímica, fabricación y pruebas de concepto de Combustibles Alternativos Derivados de Residuos (CDR) no aprovechables, en el distrito de Cartagena de Indias como mecanismo ambiental para la reducción de Gases Efecto Invernadero GEI y aporte a las NDC DE Colombia, desde la industria Cementera

Organización: Geofuturo S.A.S.

Resumen: El proyecto busca desarrollar un material combustible alternativo, formulado a partir de residuos sólidos no aprovechables, así como herramientas analíticas y de gestión operativa, para ensayos preindustriales aplicados a industrias cementeras y afines, intensivas en demanda de energía fósil, que permitan la reducción de GEI en el distrito de Cartagena de Indias como aporte a la NDC del país.

Electrificación Solar de la Orinoquía

Organización: Soluna Energia S.A.S. E.S.P.

Resumen: Con el proyecto se busca la instalación de sistemas solares unifamiliares en 3.000 viviendas en la Orinoquía Colombiana para garantizar el acceso a un servicio de energía de calidad 24/7 a un costo asequible. Así mismo, el proyecto incluye la administración, operación y mantenimiento de los sistemas para así asegurar su sostenibilidad en el largo plazo.

1.000 Soluciones de vivienda (Hábitats integrales y sostenibles)...

Nombre del proyecto: 1.000 Soluciones de vivienda (Hábitats integrales y sostenibles) - Suroeste Antioqueño - Colombia, 2022-2025. SYMA. Sociedad "BIC"

Organización: SYMA Consultores y Constructores S.A.S. BIC

Resumen: El proyecto busca la construcción de 1.000 soluciones de hábitats integrales con criterios de sostenibilidad en el Suroeste Antioqueño, alineadas con las necesidades planteadas en política pública de vivienda y la Agenda 2030. Estas soluciones generarán beneficios e impactos económicos, sociales y ambientales y a su vez reducirán el 50% del déficit de viviendas en la región.

Mini granjas solares para generación distribuida en Colombia

Organización: Unergy S.A.S.

Resumen: Este proyecto tiene como objetivo instalar 16 mini granjas solares con una capacidad de 1 MW cada uno en diferentes poblaciones rurales del país. Las mini granjas solares operarán como generadores distribuidos conectados al sistema de interconexión nacional y venderán la energía generada a la red local.

Con el apoyo de: