El pasado 25 de abril se desarrolló un conversatorio con un grupo estratégico de empresarios, académicos, funcionarios públicos y redes que impulsan la innovación y el crecimiento verde, para compartir experiencias en torno a la evolución de las nuevas economías y volverlas practicas a través de encadenamientos productivos innovadores que podrían marcar una diferencia para Colombia. Las nuevas economías que buscan tener un impacto en la sociedad y el planeta son una tendencia. Colombia se está encaminando en una misión de crecimiento verde liderada por el Departamento Nacional de Planeación (DNP), a través de la cual se busca definir los insumos y lineamientos técnicos para orientar el desarrollo económico del país hacia el Crecimiento Verde en 2030. A su vez, el proceso de paz y el postconflicto hacen necesario pensar en impulsar economías territoriales que beneficien de manera directa a los pobladores y reconozcan que la paz requiere armonía con el medio ambiente y un desarrollo sostenible a largo plazo.
En este contexto, el rol del sector privado es fundamental como el principal impulsor de la economía nacional. En el marco de la misión de crecimiento verde se desarrolló una hoja de ruta con propuestas para motivar a que el sector privado se involucre en impulsar el crecimiento verde del país. En esta ruta, una de las mayores apuestas está centrada en generar encadenamientos productivos que beneficien a las regiones, aprovechando el poder del sector privado para generar beneficios sociales y ambientales. El conversatorio contó con una presentación de Ricardo Abramovay, profesor de la Universidad de San Pablo, Brasil, sobre los desafíos del crecimiento verde, comentada por Juan Camilo Cárdenas, decano de la Universidad de Los Andes de Colombia. Así mismo, importantes empresas y redes contaron sus experiencias sobre encadenamientos productivos, proyectos de sostenibilidad y acciones para la paz.
Como conclusión del evento se encontró que un sector importante de los empresarios colombianos quiere hacer de la economía primaria una economía inteligente, innovadora y responsable. En este sentido, los medios técnicos de la 4ta revolución industrial permitirán crear una secuencia de encadenamientos productivos sostenibles. Para hacer esto realidad, se crea a partir de este conversatorio una comunidad de practica que permitirá compartir conocimiento y actuar en torno a las nuevas economías y encadenamientos productivos que sumen al crecimiento verde y la paz en Colombia.
Puede encontrar más información sobre nuevas economías y las memorias del evento en el siguiente enlace.