Comisión Territorio y Ambiente proyectándose y compartiendo experiencias en la semana de reflexión de la Redprodepaz

Un gran árbol de la abundancia fue construido con los Programas de Desarrollo y Paz (PDP) y las entidades de apoyo en la semana de reflexión de la Redprodepaz. A través del trabajo en nodos, los representantes de los PDP y de redes de pobladores discutieron y seleccionaron los proyectos e ideas en materia de territorio y ambiente que han generado impacto y nutrirán la apuesta de la Comisión para trabajar en la restauración de los ecosistemas y sus sociedades.

Las apuestas parten de las líneas estratégicas en materia de territorio y ambiente de la Redprodepaz como son el cambio climático y la energía, la producción sostenible, el agua y el ordenamiento territorial que significaban las ramas del árbol. Como raíces y sus nutrientes se contemplan incidencias en comunicación, información, gestión del conocimiento y financiamiento.

Durante la dinámica se presentaron los avances y prospectiva de la Comisión Territorio y Ambiente, dentro de lo cual se resalta el trabajo de diferentes PDPs en programas tan importantes como el manejo de cuencas o acueductos comunitarios, las redes, foros y diplomados de incidencia ambiental, los avances en materia de ordenamiento territorial así como la nueva apuesta de incidir en ecosistemas estratégicos para la paz, incluyendo los ecosistemas de Las Quinchas, Perijá y Urabá Antioqueño. Se resalto la necesidad sentida de impulsar alternativas productivas en los territorios de la mano con procesos de planificación y gestión ambiental territorial. A través del canto y las historias, representantes de las redes de pobladores mostraron cómo iniciativas sostenibles ya están generando impacto en los territorios con proyectos como huertas orgánicas, producción acuícola, recuperación de la biodiversidad a través de las semillas, conciencia sobre el agua, entre otros.

En la construcción del árbol de la abundancia se resaltó la necesidad de proteger las fuentes hídricas en los territorios, como forma de asegurar el desarrollo y la calidad de vida. Así mismo, se llegó a la conclusión de que no basta hablar de ordenamiento del territorio e incidir en las políticas de ordenamiento, sino que las comunidades e individuos debemos estar organizados para nutrir nuestras metas de construcción de paz y sostenibilidad. El trabajo en nodos dejó importantes aprendizajes y motivación para coordinar acciones y llevar a cabo una cosecha de proyectos en territorio y ambiente. Las apuestas productivas sostenibles en los territorios fueron los frutos que más resaltaron y provocaron ganas de avanzar en este compartir de la abundancia Colombiana. Como reflexión de tan abundante proliferación de ideas de proyectos y frutos de acciones en materia ambiental de la red, se propuso recolectar en cada nodo los temas prioritarios para llevar a cabo durante el siguiente año, y generar unas acciones prioritarias de toda la red para logar incidencia desde los pobladores para sus territorios y el país. Asimismo, se invitó a sumar a las acciones que ya viene proyectando la comisión de desarrollo y ambiente.

Los representantes de las redes de pobladores y de los Programas de Desarrollo y Paz se motivaron a sembrar las ideas compartidas durante esta actividad para cosechar como red el futuro deseado de en materia de paz y ambiente en los territorios de Colombia.

Ayúdanos a compartir esta noticia