Las ganadoras de la primera Feria Subregional de Investigación Escolar del Urabá Antioqueño asistieron a la Feria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Parque Explora, donde fueron seleccionadas como ganadoras de la categoría invitados especiales. Con su proyecto “La guadua como estrategia para la educación ambiental” y con el apoyo de la profesora Darlin Romaña las estudiantes Andrea Blanco, Kiara Rendón y Daniela Galván representan a la Institución Educativa Normal de Urabá del municipio de Turbo y son unas de las representantes del Urabá antioqueño en la Feria central CT+i del Parque Explora. Esta participación fue el premio al primer lugar de la Feria Subregional de Investigación Escolar del Urabá, iniciativa promovida desde el Plan Clima y Paz 2040 que pretende fomentar y apoyar la investigación escolar en los ejes de medio ambiente y la construcción de paz en la región.
El Plan Clima y Paz 2040 es el primer ejercicio que incluye la planificación de una región a nivel de medio ambiente y construcción de paz, el cual fue construido colectivamente por más de 100 instituciones, 300 personas y cuya implementación se encuentra liderada por CORPOURABA, CORDUPAZ y E3 – Ecología, Economía y Ética. Dentro del eje estratégico de educación se gestó la construcción de una feria subregional que impulsara la investigación e innovación desde el ámbito escolar para atender a las problemáticas ambientales y sociales de la región y el país. Esta primera versión de la feria se llevó a cabo el 28 y 29 de septiembre en Apartadó, contando con la participación de más de 50 proyectos en los ejes de cambio climático y paz con temáticas como: generación de energías alternativas, rol de la mujer en el conflicto armado, aprovechamiento de residuos, conservación de especies, ecoturismo, escuelas como territorios de reconciliación y paz, protección de fuentes hídricas, alimentación saludable, crianza y comportamiento de los niños. El objetivo es que la feria se realice anualmente y poder llevar cada vez más proyectos a instancias de la feria CT+i y otras instancias que potencialicen y capitalicen los procesos de investigación en la región para aportar en la construcción de una región en paz y compatible con el clima del futuro..
En la décima versión de la Feria Central CT+i participan 139 proyectos de 800 que se presentaron, 460 estudiantes y 150 maestros provenientes de Medellín y otros municipios de Antioquia. Del Urabá participaron los municipios de Apartadó, Arboletes, San Pedro de Urabá y Turbo. De los 139 proyectos, 10 son provenientes de municipios de la región del Urabá Antioqueño: Flora y contaminación en el río San Juan, Mujer y conflicto armado, Sólidos Útiles (reutilización de residuos sólidos), Wind movement (prototipo de vehículo eléctrico energizado por aerogeneradores), Zoocría para la conservación de tortugas, Energías alternativas: Producción agropecuaria e iluminación, Bioplástico amigo del medio ambiente (bioplástico a partir de materiales orgánicos), Manglares: reservorios de carbono (diferencia de retención de CO2 entre tres especies de manglar como estrategia de mitigación del cambio climático), y “Guadua y educación ambiental” ganador de la Feria Subregional.Durante estos cuatro días se llevan a cabo encuentros en centros de investigación, universidades, laboratorios y empresas de la región, donde los estudiantes y sus maestros reciben estímulos y capacitación para fortalecer sus procesos de aprendizaje.
El proyecto “Guadua y educación ambiental” surgió a raíz de la contaminación del caño Puerto Tranca en el municipio de Turbo y el interés de este grupo de jóvenes y su maestra por investigar y contribuir a la recuperación del caño como fuente de vida y recursos para su comunidad. Comenzaron a indagar sobre especies nativas que fueran propicias para forestar y proteger cuencas en el vivero de la institución educativa. Fue así como encontraron que “la Guadua es captadora eficiente de CO2, tiene la capacidad de almacenar hasta 30.375 litros por hectárea y tiene un sistema de rizomas y raíces que amarran el terreno y previene la erosión”. Estudiaron mediante experimentos la manera más eficiente de germinación de las plantas y sembraron guadua en la cuenca del río con ayuda de la comunidad, la secretaría de salud de Turbo y Fundauniban.
Al preguntarle al equipo ganador de la Feria Subregional del Urabá cómo impactó en sus vidas y en su proyecto la oportunidad de participar en la feria subregional y ahora en la feria del Parque Explora respondieron: “Nos ha abierto demasiadas puertas, hay muchas personas interesadas en conocer el proyecto, en apoyarlo, en fortalecerlo luego de ser las ganadoras de la feria; pensábamos que lo que hacíamos no le interesaba a nadie más que a nosotros”. Manifiestan que esta iniciativa del Plan Clima y Paz 2040 ha dado a conocer el proceso que desde la institución educativa se lleva a cabo en un ecosistema que está deteriorado, degradado y genera un impacto negativo sobre el entorno. Ahora, las estudiantes ganadoras y los demás estudiantes de la institución tienen claro que lo que están haciendo impacta y le interesa a más personas, lo que ha generado más ganas de seguir investigando y de involucrar a más personas en sus procesos de investigación. Finalmente, agradecen este tipo de apoyo que desde el Plan Clima y Paz 2040 incentiva la investigación para generar impacto social y ambiental del entorno, transformando realidades desde las instituciones educativas.
Luego de compartir su experiencia más instituciones han manifestado interés en utilizar la guadua y la investigación adelantada para recuperar las cuencas aledañas en diferentes municipios del Urabá y otros municipios de Antioquia.