La primera Aceleradora de Financiamiento Climático (AFC) en Colombia concluyo con gran éxito, demostrando las enormes posibilidades de sumar actores públicos con entidades financieras y proponentes de proyectos para llegar a estructuras innovadores que logren hacer los cierres financieros de los proyectos para avanzar en las metas de cambio climático del país.
En seis meses, la Aceleradora de Financiamiento Climático logró convocar a cerca de 60 propuestas de proyectos climáticos de los sectores energía, transporte y agricultura, silvicultura y otros usos del suelo. Posteriormente, se brindó asesoría a 10 proyectos seleccionados a través de tres sesiones virtuales de capacitaciones. El proceso finalizó con un taller de dos días donde expertos financieros de entidades privadas, públicas y de fondos de inversión apoyaron a estructurar de mejor forma los proyectos presentados.
La mezcla de actores y voluntades hizo la diferencia, ya que incluyo al gobierno desde Ministerio de Hacienda, Departamento Nacional de Planeación, Ministerio de Ambiente y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Los financiadores sumando a Bancolombia, Banco Interamericano de Desarrollo, PNB Paribas, Bancoldex, Banco Agrario y diversas Bancas de Invasión como MGM Innova, Terra Global, Acumen, Athelia y Fondo Impacta. Asimismo, el proceso tuvo la ayuda especializada del consorcio de entidades como The Climate Group, PwC-UK, Ian Callahan Asociados, E3-Ecologia, Economía y Ética y, con el apoyo financiero del UK-Pact del UK Pact del Departamento de Negocios Energía y Estrategia Industrial del Reino Unido
Como resultado de esta experiencia, el consorcio de la AFC reunió las lecciones aprendidas y presentó una serie de recomendaciones ante representantes del gobierno con el fin de apoyar el diseño de un programa más ambicioso que pueda impulsar proyectos climáticos a través de finanzas mezcladas. La visión es lograr enfocar las acciones para contar con un portafolio de proyectos más permanente a los cuales se les pueda apoyar en estructurar las mejores opciones de financiamiento, teniendo en cuenta las siguientes tres recomendaciones.
En primer lugar, se debe establecer una estrategia de priorización sectorial, teniendo en cuenta criterios que logren impulsar proyectos con mayores oportunidades para cumplir las metas de Colombia ante los compromisos de Paris. Para esto se propone coordinar el ejercicio de profundización que está haciendo el gobierno en torno a los sectores de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC) para identificar subsectores específicos en los que la AFC debería enfocar sus esfuerzos en el futuro.
Segundo, es importante sumar actores financieros afianzando alianzas colaborativa y de asistencia técnica que puedan apoyar a los proponentes de proyectos de la AFC, organizándose con ventanas de apoyo a la estructuración de proyectos así como al financiamiento más permanentes.
Tercero, se requiere pensar en la gobernanza más permanente de la AFC para Colombia, que pueda incluir un comité consultivo de gobierno probablemente bajo la instancia del Comité de finanzas de Clima del SISCLIMA (Sistema Climático de Colombia), una alianza de entidades financieras que apoyen la iniciativa y una secretaria técnica que maneje el día a día de la AFC.
Hoy más que nunca se requieren generar opciones innovadoras de finanzas mezcladas que reactiven la economía en medio de la crisis que ha generado el Covid 19. Es fundamental impulsar proyectos que logren diseñar soluciones que apoyen a Colombia y al planeta. Alrededor de los mismos se requieren de alianzas colaborativas, que sumen diferentes tipos de recursos financieros para viabilizar los proyectos. La AFC puede desempeñar un papel importante en el apoyo a Colombia para acelerar las finanzas climáticas mezcladas activando la economía y las soluciones hacia un mundo resiliente.